miércoles, 24 de octubre de 2012

Educación y Formación Profesional en Noruega Fortalezas, Desafíos y Recomendaciones


Fortalezas:
Noruega tiene un sistema bien desarrollado de EFP secundaria superior, que está vinculada a la formación de
aprendices y disfruta de un gran nivel de confianza entre sus beneficiarios y los agentes sociales. Más
concretamente:
  • Se da una sólida colaboración tripartita entre los niveles nacional, condal y sectorial.
  • El sistema de EFP está respaldado por un nivel elevado de confianza entre las partes interesadas.
  • Para los estándares internacionales, el sistema resulta relativamente inclusivo y los itinerarios de EFP secundaria superior están poco estigmatizados.
  • En el actual mercado laboral, excepcionalmente rígido, los empresarios muestran una buena disposición a acoger aprendices.
  • El nivel de lengua escrita de la población adulta es alto para los estándares internacionales (IALS, ALLS).

Desafíos:
  • Las decisiones de los estudiantes pueden limitar la capacidad de respuesta de la EFP al mercado laboral.
  •  El abandono escolar representa un problema.
  •  El envejecimiento de los formadores en centros educativos hace difícil       poder contratar nuevos formadores con la suficiente rapidez para compensar el número de jubilaciones.
  •  Los mecanismos de garantía de la calidad para la EFPson inadecuados.
  • No hay requisitos en términos de cualificación para los formadores en empresas y los orientadores profesionales.
  •  Los datos disponibles no están lo suficientemente explotados y hay que cubrir las lagunas en los datos.
  • Los resultados de las pruebas PISA indican que las competencias básicas de los que entran en el sistema de EFP son relativamente pobres.
Recomendaciones:




 1. Para mejorar el encaje entre la provisión de EFP y las necesidades del mercado de trabajo, las decisiones de los
estudiantes deberían estar mejor orientadas y canalizadas. La planificación de la provisión de EFP debería tener en cuenta la disponibilidad de plazas para aprendices; los condados deberían reducir los programas que
consiguen pocas plazas de aprendiz. Asimismo, habría que ofrecer orientación profesional de calidad a los estudiantes, con personal orientador cualificado, tanto en la secundaria inferior como en la superior.

2. Para luchar contra el abandono, reforzar las intervenciones en el sistema preescolar y escolar para ayudar a los que corren el riesgo de abandonar los estudios. Usar la flexibilidad del sistema para hacer que los estudiantes de EFP sigan estudiando y al tiempo evitar aquellas iniciativas que pudieran generar desigualdad. Recoger
mejores datos sobre el recorrido de los estudiantes por la educación y sobre el éxito en el mercado laboral de los que abandonan los estudios.

3. Los empresarios noruegos reciben unas ayudas públicas relativamente sustanciosas por la formación de aprendices. Habría que tomar medidas para garantizar que la formación que proporcionan tenga una calidad
acorde. Realizar un estudio sistemático de los costes, los beneficios y la calidad de la formación de los aprendices.

4. La introducción de la Reforma por la Promoción del Saber ofrece una valiosa oportunidad para reforzar los procedimientos de evaluación. Introducir una evaluación nacional estandarizada de las competencias prácticas de los aprendices.

5. Los supervisores y formadores de los aprendices en empresas deberían recibir alguna forma de formación obligatoria.

6. Mejorar la recogida y el análisis de los datos sobre la EFP y usarlos con mayor regularidad en el desarrollo de políticas y en la orientación profesional. Plantearse el establecimiento de un centro dedicado a los datos sobre la EFP y su análisis.





No hay comentarios:

Publicar un comentario